El otro día estaba hablando con el bueno de Gamboa (otro fototrastornado como pocos) sobre los programas de edición RAW, a raiz de la entrada que hice hablando del software Photolab de DxO. De hecho me comentaba que semejante software no tenía soporte para editar los archivos RAW de las cámaras Fuji, lo cual me sorprendió bastante, ya que pensaba que el tema de los formatos de archivo ya estaba bastante regulado. Así que me puse a investigar, y me dí de bruces con algo que desconocía completamente.
Resulta que existe una notable diferencia en el filtro de color del sensor, lo que hace que los sensores de Fuji se comporten de forma diferente.
Básicamente, la mayoría de las cámaras se basan en el sistema Bayer, ideado en 1976 por Bryce Bayer en un trabajo para Kodak. El mosaico Bayer utiliza un patrón 2×2 de elementos sensibles a la luz en el sensor, con el 50% de verde, 25% de azul y 25% de rojo.
La gran ventaja del Bayer es su simplicidad, contando con la aparición del aliasing o moiré como mayor desventaja.
Por otro lado, los sensores X-Trans ideados por Fuji usan un patrón 6×6 (compuesta de 4 diferentes patrones 3×3) de elementos sensibles a la luz en el sensor, con el 55% de verde, 22,50% de azul y el 22,50% de rojo.
La ventaja del X-Trans es que está liberado del problema de aliasing, mientras que su mayor desventaja es que es mucho más complejo de procesar.
Fujifilm desarrolló el sensor X-Trans con el objetivo de eliminar la necesidad de un filtro de paso bajo, cuyo fin es emborronar ligeramente la imagen para prevenir el moiré. Sin embargo, a medida que la resolución de los sensores se incrementaba, se descubrió que cada vez era menos necesaria la utilización de un filtro de paso bajo, por lo que muchas cámaras Bayer modernas no lo incorporan en su sensor.
Debido a que el X-Trans es mucho más complejo y tiene que ser manejado de forma distinta, Fujifilm volvió a la pizarra y repensó el procesado de la cámara. Esta investigación se concluyó con varios resultados interesantes:
En primer lugar, modificaron la forma en la que era tratado el ruido digital, haciéndolo menos saturado y más aleatorio, lo cual da como resultado un acabado más similar a la película química. Comparando imágenes tomadas a ISOs altos, hay una diferencia evidente entre sensores X-Trans y Bayer… no necesariamente en cuanto a cantidad de ruido digital, sino en cuanto al aspecto del ruido.
En segundo lugar, para maximizar el rango dinámico y prevenir luces altas quemadas, programaron el software para subexponer la imagen mientras se ajustaban los tonos medios y las sombras a su exposición correcta. Esa es la razón por la que el valor ISO base es 200. Esto también explica que el valor de ISO 100 extendido tenga un rango dinámico menor. Alguno considera que esto es trampa, yo lo llamo programación inteligente.
Por último, se tomaron en serio los JPEGs directos de la cámara y decidieron que no deberían parecer una basura. Fujifilm estudió sus películas químicas, indagó también sobre los tonos y el aspecto general que los fotógrafos desean habitualmente en sus imágenes y desarrolló parámetros JPEG que pudieran producir resultados que los usuarios apreciaran de verdad. Las cámaras con sensor X-Trans III pueden añadir falso (pero convincente) grano de película.
La desventaja mayor del X-Trans es que es significativamente más complejo. Requiere más capacidad de procesado. No es tan rápido. Un gran obstáculo para Fujifilm ha sido el calor. Hay bastante más variables dentro de los algoritmos, y no siempre realizan su trabajo a la perfección. Adobe ha tenido serias dificultades para manejar apropiadamente los archivos RAW.
Tomado del artículo de Ritchie Roesch (artículo original)
[…] de la entrada que publiqué sobre los sensores de Fuji X-Trans, y buscando por Internet, he dado con un software de edición de RAW, con dos características […]
Muy buen aporte Carlos. Lo desconocía por completo y me ha gustado mucho.
Gracias Carlos. La verdad es que a mí también me ha sorprendido mucho el tema. Resulta curioso e interesante que existan diferentes formas de entender el tratamiento de la imagen digital. Uno pensaba que sensor solo había uno, y que lo demás era firmware. Y mira tú por dónde …