Fotógrafos en la oscuridad: Bruce Hall

Hoy os traigo una serie de documentales peculiares.
En todos ellos se trata de la fotografía desde el punto de vista de fotógrafos ciegos (o con una visibilidad muy reducida).

Así que empezaremos por…

Bruce Hall.

Bruce Hall es un fotógrafo, profesor y defensor de la discapacidad legalmente ciego. Hall vive en Santa Ana, California, y exhibe su fotografía a nivel internacional. Bruce y la escritora y esposa, Valerie Hall, han publicado un libro, Inmerso: nuestra experiencia con el autismo , que examina el autismo severo de sus hijos gemelos. El libro captura sus experiencias a través de palabras e imágenes.

El trabajo de Hall ha sido publicado en libros de texto, revistas como National Geographic, así como en exhibiciones de arte a nivel internacional que incluyen: el Museo Nacional de Historia Natural en el Smithsonian; UCR / Museo de Fotografía de California, Riverside, California; Centro de la Imagen, Ciudad de México; El Centro Kennedy, Washington DC; Foto San Francisco; Foto LA; Flacon Arts Complex, Moscú, Rusia; Galeria De Arte, Universidad Iberoamericana, Puebla, México; Centro de Arte Visual, Denver, Colorado; El Museo Canadiense de Derechos Humanos, Sight Unseen, y el Museo de Arte de Huntington, Huntington, W.VA. 

La División de la Biblioteca del Congreso, Grabados y Fotografías compró una cartera de fotografías de la serie Autism in Reflection de Hall para su colección permanente.
Bruce apareció en un documental corto para HBO, Dark Light: The Art of Blind Photographers 2010,
 producido por Corinne Marrinan y dirigido por la leyenda de la fotografía deportiva Neil Leifer. En abril de 2010,  Bruce Hall y Pete Eckert tuvieron la oportunidad de fotografiar a la modelo Hiromi Oshima para Playboy. En 1970, Playboy tradujo la revista al Braille. Cuarenta años después, Bruce y Pete fueron los primeros fotógrafos ciegos en rodar para Playboy.

Hall aparece en el largometraje documental Shot in the Dark del cineasta alemán Frank Amann, que se estrenará a principios de 2017.

El cielo nocturno de Bruce Hall estaba desprovisto de estrellas, una vasta capa de oscuridad. Hall nació con una ensalada de palabras de afecciones oculares: nistagmo, miopía, astigmatismo, ambliopía, degeneración macular y exotropía. “Crecí escuchando sobre estrellas, pero nunca las había visto. Cuando tenía nueve o diez años, un niño vecino de la calle me dejó mirar a través de su telescopio. Apuntamos a la Estrella del Norte. Era como una abertura hacia otro mundo.” Hall vio no solo estrellas, sino posibilidades. La visión de la infancia se convirtió en un punto de inflexión, dirigiendo a Hall a un compromiso de por vida con dispositivos de visión: cámaras, lentes, lupas, telescopios, pantallas de computadora.

Desde entonces, Bruce Hall ha construido su mundo a partir de fotografías. Cuando te mire a los ojos, estará en su monitor de alta definición Sony de cuarenta pulgadas. La mayoría de los fotógrafos ven para fotografiar. Bruce Hall fotografías para ver.

Hall es uno de los cuatro artistas de la exposición que, aunque son legalmente ciegos, conservan una visión limitada y muy atenuada. “Creo que todos los fotógrafos toman fotos para ver, pero para mí es una necesidad. No puedo ver sin dispositivos ópticos, cámaras. Por lo tanto, se ha convertido en una obsesión. Está más allá de estar enamorado de las cámaras; necesito cámaras”. Susan Sontag llamó a las fotografías objetos “que componen y espesan el entorno que reconocemos como moderno”. Según esta lógica, Hall lleva una vida hipermoderna,

Hall llama a su interfaz habilitada para dispositivos con el mundo “visión intensificada”. Los dispositivos son extensiones, amplificaciones de su cuerpo. “Sin cámaras, mi vida sería sombría. Con cámaras, puedo ver”. El resultado es una forma extraña de doble visión. “Siempre veo las cosas dos veces. Primero, veo una impresión. Tomo lo que creo que veo, luego puedo ver lo que vi. Tengo ciertos objetivos, conjeturas, impresiones, pero las fotografías siempre son una sorpresa”.  

por Douglas McCulloh, curador, vista invisible, fotografía internacional de artistas ciegos . UCR Museo de Fotografía de California.  www.cmp.ucr.edu/exhibitions/sightunseen/

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.