Que tienen en común tres muchachas obsesionadas con casarse con un millonario….
con un tribuno romano y la crucifixión de Cristo…
Básicamente ( y sin tener en cuenta los codazos que debieron de darse en la boca entre ellas) la película “Cómo casarse con un millonario” (How to Marry a Millionaire, de 1953) fue la primera película rodada en Cinemascope, pero fue “La túnica sagrada” (The Robe, 1954) la primera película estrenada en este formato.
El Cinemascope fue un formato cinematográfico implementado en la de cada de los años 50 (del sigloXX), como respuesta a la aparición de la televisión. Aunque dicho sistema de filmación y formato fue inventado por el francés Henri Chrétien en 1926.
No voy a entrar en tecnicismos sobre lo que es el cinemascope (que para eso está la wikipedia), pero sí que os puedo hacer un resumen como si estuviéramos en un bar y nos empezara a costar prestar atención.
Si tienes una película de 35mm (es decir, con una relación de 3:2), ¿Cómo haces para proyectar en el cine una película panorámica en con una relación 16:9?
Pues usando lentes anamórficas.
A groso modo, estas lentes lo que hacen es comprimir la imagen en sentido horizontal a la hora de filmarla en una película de 35mm.
Por ejemplo: Tenemos esta escena:
La vamos a rodar con un negativo de 35 mm (mucho mas cuadrado) y queremos que a la hora de proyectarla, vuelva a verse en este formato. Obviamente no queremos recortar la imagen por arriba y por abajo, para obtener este formato. Nos interesa cubrir toda la superficie del fotograma. Al rodarla con una lente anamórfica, la imagen nos quedará así:
De esta manera cubrimos todo el fotograma, a costa de distorsionar la imagen.
Luego, a la hora de proyectar la película en el cine, se vuelve a utilizar una óptica anamórfica montada en el proyector, de manera que la imagen se vuelve a expandir. Y el resultado es …
Y así, amiguitos, tenemos una imagen panorámica usando toda la superficie de un fotograma convencional.
¡Más barato que en Andorra!
Es posible que os preguntéis… ¿No había otra forma de hacerlo?. Si, claro, fabricando un nuevo formato de película, nuevas cámaras y proyectores, sistemas de edición, etc… todo ello muy llevadero en los años 50, sobre todo cuando esa cantidad de dinero podía destinarse a la Guerra fria (Aunque el 70mm se inventó en 1894, pero esa es otra… película).
Las ópticas anamórficas, como ópticas poco convencionales que son, tienen una serie de características y aberraciones ópticas que le han otorgado su carácter particular, que a su vez, han aportado un estilo al cine.
Bokeh elíptico
El Bokeh es la calidad de las regiones borrosas en una imagen y es una de las principales cosas que los cineastas y fotógrafos tienen en cuenta al elegir un objetivo.
Las lentes esféricas muestran las luces borrosas como círculos, mientras que una lente anamórfica las mostrará como óvalos verticales. Esto ocurre porque una lente anamórfica comprime la imagen horizontalmente, comprimiendo los círculos.
Destellos horizontal
Otro artefacto con las lentes anamórficas es que una lente anamórfica típicamente muestra un destello de lente con una línea horizontal larga de color azul a través de la imagen cuando hay luz brillante en la imagen.
Esta es una característica común de las lentes anamórficas, que se ha hecho un hueco en el cine debido a su calidad artística.
Paperas anamórficas
Un problema mayor en los sistemas anamórficos más antiguos es que debido a que la compresión de la imagen horizontal no es uniforme, los objetos en el centro de la imagen pueden parecer más anchos que los objetos fuera de la imagen.
A esto se le ha llamado «paperas anamórficas» porque la cara de un actor en el centro de la pantalla puede parecer que tiene paperas.
Poca profundidad de campo
El poder anamórfico (o la fuerza de la lente anamórfica) se refiere a cuánto aprieta la lente la imagen horizontalmente en proporción a la longitud vertical. Debido a esta compresión, una lente anamórfica puede parecer tener una profundidad de campo mucho más corta a distancias focales iguales a las lentes esféricas.
La distancia focal efectiva de una lente anamórfica es su distancia focal efectiva dividida por su poder anamórfico. Si el objetivo tiene una potencia de 1,33x y una distancia focal de 100 mm, la distancia focal real será de aproximadamente 75 mm. Esto da la impresión de una profundidad de campo menor para la misma distancia focal y apertura.
Calidad óptica en lentes anamórficos
Se supone que los objetivos anamórficos tienen una nitidez algo inferior al de los objetivos esféricos (en aperturas máximas de diafragma), aunque esto se soluciona cerrándolo. Con esto se consigue, por cierto, igualar la profundidad de campo a la de los objetivos esféricos, ya que los objetivos anamórficos tienen menor profundidad de campo para un determinado ángulo de visión horizontal (ya que este se consigue con una distancia focal mayor que con uno esférico).
Para finalizar, os dejo una masterclass sobre ópticas y cámaras digitales de cine. Si os gusta el tema, os encantará.
No obstante, si sois realmente fetichistas, y queréis entrar en detalles técnico, oscuros y escabrosos, os aconsejo estos dos artículos de harmonicacenema.com. No tienen desperdicio.
- Guía de ópticas para cine. El formato anamórfico
- Guía de ópticas para cine. Juegos de lentes anamórficas
A continuación, el enlace a un artículo de foto24.com con una pequeña reseña a películas conocidas que emplearon (de forma descarada) esta técnica.