Analógica ilógica

Debo decir que cada vez que escucho el término “fotografía analógica”, mi yo del universo paralelo mata 100 gatitos. Por que, a mi parecer no hay término más poco apropiado que el de fotografía analógica (bueno si, el de gobernantes a esta lacra de trepas que se lucran a nuestra costa). Y doy fe de que he escuchado muchos argumentos que intentan justificar semejante aberración.

Pero vayamos por partes:

El término fotografía proviene del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω (raíz γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que en conjunto, significa «escribir/grabar con la luz».
En un principio, para llevar a cabo esta tarea, han formado parte tres “disciplinas”:
La física. que engloba el comportamiento de la luz como onda electromagnética y de partículas (fotones).
La química. que ha permitido retener la exposición a la luz de forma constante, por medio de la reacción de los haluros de plata a la luz, como de los procesos químicos para revelar y fijar dicha imagen, tanto en el proceso de revelado de negativo, como del positivado en papel.
La óptica. que ha permitido manipular la primera para exponerla en la segunda.

Hasta aquí, quedan claros los procesos que se han empleado a lo largo de los años para la obtención de la imagen fotográfica. y nadie lo había puesto en duda.
Nadie, hasta la llegada de la fotografía digital.

Ahora vamos a ver como define la RAE los términos que nos ocupan:

Analógico, ca

Del gr. ἀναλογικός analogikós.
1. adj. Que se basa en la analogía.
2. adj. Dicho de un aparato o de un sistema: Que presenta información, especialmente una medida, mediante una magnitud física continua proporcional al valor de dicha información. Termómetroanalógico.
3. adj. Que se realiza o transmite por medios analógicos. Señal, televisiónan alógica.
4. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la analogía.

Digital

Del lat. digitālis.
1. adj. Perteneciente o relativo a los dedos.
2. adj. Referente a los números dígitos.
3. adj. Dicho de un dispositivo o sistema: Que crea, presenta, transporta o almacena información mediante la combinación de bits.
4. adj. Que se realiza o transmite por medios digitales. Señal, televisión digital.
5. adj. fest. Dicho de una persona: Nombrada a dedo.
6. adj. fest. Dicho de un nombramiento: Que se produce a dedo.
7. f. Planta herbácea cuyas hojas se usan en medicina.
8. f. Flor de la digital.
Supongo que la razón por la que, a mi parecer, muy erróneamente, nos referimos a la (en este punto) fotografía “tradicional”, viene dada por el termino Analógico, como una “analogía”.

Analogía

Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία analogía.
1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas.
2. f. Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
3. f. Biol. Semejanza entre partes que en diversos organismos tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen diferente.
4. f. Der. Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.
5. f. Gram. Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa.
6. f. Gram. morfología.
7. f. Ling. Creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las existentes, a semejanza de otras; p. ej., los pretéritos tuve, estuve, anduve se formaron por analogía con hube.
Lo que me hace pensar que se emplea el término “analógico” como definición de algo diferente a la digital. Es decir, que antes de la fotografía digital, no existía nada, y se ha tenido que definir a ese nada con el nombre de analogía de la imagen digital.
Otra razón, no por menos disparatada, que alguna vez me han argumentado, es que la imagen no digital es analógica por que necesita de una onda electromagnética para poder transmitir la luz.

 

Vamos a ver este punto que resulta la mar de interesante: Para capturar una imagen, ambos sistemas emplean los mismo conceptos físicos, en cuanto al comportamiento de las ondas electromagnéticas, cuyo espectro visible llamamos “luz” así como los conceptos ópticos,que nos permiten controlar la “luz2 para poder agrandar, reducir y enfocar la imagen obtenida.
A partir q de aquí, en el sistema “tradicional”, los rayos de luz (o la energía electromagnética) incide sobre los haluros de plata, ocasionando una reacción química. Más tarde , al tratar la película expuesta con un liquido revelador (la solución suele contener un acelerador, por lo general un álcali, como el carbonato sódico, el hidróxido sódico o el bórax, que activa la acción del revelador; y un preservador, como el metabisulfito potásico, por lo general bromuro potásico, que actúa como controlador general de la actividad química y limita el nivel de velo), las partes que se han expuesto a la luz se oscurecen, y las partes que no han sido expuestas se disuelven. de ahí que obtengamos una imagen negativa de lo expuesto. El proceso continúa con baños de paro y fijadores, pero no vamos a entrar ahora en esos “baños”. El resultado final es una película revelada químicamente, sobre un soporte de físico de poliéster u otros.Mi pregunta es: ¿Alguien ha visto aquí un proceso analógico, entendiendo analógico como la tercera descripción de la RAE “Que se realiza o transmite por medios analógicos. Señaltelevisión analógica.”. Como no sea la señal eléctrica del exposímetro….Sin embargo, y ahora viene lo divertido, para capturar una imagen digital, la luz incide en el sensor , que bien puede ser de lectura en bloque, como el CCD, o de barrido, como el CMOS. Cuando la luz incide en un fotositos, éste produce una señal eléctrica que se transmite al chip ADC (Analog-to-Digital Converter), es decir, conversor analógico a digital, por que la señal eléctrica que produce el fotodiodo es analógica, en función de la cantidad de luz que recibe, y después, el conversor ADC es el encargado en convertir dicha señal analógica en una cadena digital .
Creo que con esta explicación, muy de estar medio borracho en un bar, se entiende que la fotografía digital tiene más de analógica (señal eléctrica modulada) que la “tradicional.

En Francia (muy dados a ser conservadores con su lengua, y que luego le llaman weekend al fin de semana) se refieren a la fotografía digital como “numérica” (numerique) y  a la tradicional como “argentica” (argentique, de la plata), cosa que me parece bastante más adecuada.

En todo caso, cero que es más lógico referirnos a la fotografía tradicional cono “fotografía química”, ya que lo de analógica me parece una falta total de conocimiento.

Claro, también nos reímos cuando en Latinoamérica se refieran al ordenador personal como “computadora”(por que realiza cómputos, es decir, cálculos. No ordena nada) o al teléfono móvil como “celular” (refiriendose a su tecnología, por que cualquier teléfono es móvil, hasta donde llegue el cable).

En fin, seguiremos riéndonos de los demás, enarbolando nuestra gran bandera de ignorancia.

Ahora bien, cada uno puede llamarlo como quiera (como los que le llaman democracia a esto, y cobran por ello). al fin y al cabo, nunca nadie escucha.

Etiquetado , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.